Buscar este blog

jueves, 14 de agosto de 2014

Chemistry Global Experiment

Con ocasión de la celebración del Año Internacional de la Química, la Royal Society of Chemistry junto a la IUPAC y la organización del Año Internacional lanzaron el reto de realizar un experimento global. Aquella iniciativa tuvo por objetivo comprobar el estado del agua en el mundo. Para ello se enviaron pequeños equipos de análisis a aquellas escuelas e institutos interesados en realizar la experiencia.
Tras el éxito alcanzado, la Royal Society of Chemistry se ha animado a mantener este tipo de Experimentos Globales a través de su página web. En el año 2013 la propuesta animaba a los centros a determinar el contenido en vitamina C de diversos alimentos: brócoli, patata, tomate, naranja, pimiento rojo, etc. El guión de la prueba animaba también a estudiar dicho contenido en distintas situaciones: fresco, tras hervir el alimento un determinado tiempo, o tras dejarlo al aire un cierto tiempo.
Los alumnos de 1º de Bachillerato del curso 2013-14 realizaron estas pruebas a lo largo de tres sesiones de laboratorio sucesivas. Se repartieron entre ellos todos los alimentos y ensayaron con las tres situaciones descritas. Salvo para la coliflor, todos alcanzaron resultados que fueron publicados en la página web de la Royal Society of Chemistry. Si estas interesado en consultar nuestros resultados o bien los valores medios de todas las experiencias realizadas, te recomendamos que visites la página siguiente: http://www.rsc.org/learn-chemistry/collections/online-experimentation/collaborative-chemistry/chemistry-week-2013. En la ventana de Global Experimental Map busca Puente San Miguel (en el norte de España, región de Cantabria para aquellos que consultáis este blog fuera de España). Veras que hay dos registros, ambos son de nuestro Instituto. Los valores medios de todas las experiencias realizadas y enviadas aparecen en la ventana Global Experiment Results Chart, donde encontraréis datos muy interesantes según el modo de preparación (crudo o cocido), fresco o no, e incluso comparar los valores de diversos países según alimento. Por ejemplo, los pimientos rojos españoles tienen un contenido de 1.17 mg por gramos de alimento, frente a los 1,76 mg de los pimientos de Costa Rica




No hay comentarios:

Publicar un comentario